En 15 años se deberán crear
425 millones de puestos de trabajo en el mundo por lo que CEPAL recomendó a los
jóvenes " crear sus propias posibilidades y no esperar a ser
empleados"
Latinoamérica debe invertir
más en los jóvenes y trasladar los beneficios del crecimiento económico a ese
sector de la sociedad, señalaron expertos en Montevideo en el contexto de la I
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
"Se requiere una mayor
y mejor inversión en la juventud. Los jóvenes, que son los que más sufren el
desempleo y la desigualdad, son también los últimos a los que les llega los
procesos de inversión pública", dijo el secretario general de la
Organización Iberoamericana de Juventudes (OIJ) , Alejo Ramírez.
Añadió que el crecimiento
económico que, en conjunto, vive la región de América Latina y el Caribe
"no termina de llegar a determinados sectores juveniles".
Actualmente, Latinoamérica
vive lo que se conoce como un "bono demográfico", es decir que la
mayor parte de la población está en edad económicamente activa (entre 15 y 59
años) con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir.
En la región hay unos 148
millones de jóvenes tienen entre 15 y 29 años.
Los expertos señalaron como
ejemplo de la "estigmatización" que sufren los jóvenes
latinoamericanos el término "ni-ni", que se refiere a aquellos
improductivos que "ni estudian ni trabajan". Se estima que uno de
cada cinco jóvenes en la región ni estudian ni trabajan.
"Muchas veces ese
término olvida situaciones complejas, como que muchas jóvenes abandonan la
escuela porque se hacen responsable de los cuidados familiares", señalaron
los especialistas en Montevideo.
Invertir y dar oportunidades
Este "bono
demográfico" que vive Latinoamérica no es algo que se podrá sostener
indefinidamente. Se estima que "después de 2020 esa relación entre
personas activas e inactivas ya no va a seguir siendo favorable y más adelante
cada vez habrá más inactivos por activos. La carga para los activos va a ser
cada vez mayor porque ya empezará a pesar el crecimiento de la población de 60
años y más".
En ese sentido, Dirk
Jaspers, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la
División de Población de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
indicó que en el futuro (no muy lejano) la cantidad de personas inactivas
aumentará por lo cual "la población activa tiene que mejorar su
productividad y para mejorar la productividad hace falta invertir en educación
y fomentar el empleo decente".
Por esta razón,
Latinoamérica también debe "innovar" el modelo educativo para dar
respuesta a las necesidades de ese sector de la población, destacaron los
expertos.
El enviado especial para la
Juventud del secretario general la ONU, Ban Ki-moon, Ahmad Alhendawi, señaló en
la capital uruguaya que en 15 años se deberán crear 425 millones de puestos de
trabajo para los jóvenes en el mundo, una cifra que "ni los gobiernos ni
los entes privados pueden materializar".
Por este motivo, los jóvenes
"deberán crear sus propias posibilidades y no esperar a ser empleados.
Pasarán de ser buscadores de empleo para convertirse en innovadores y creadores
de sus propios empleos", dijo Alhendawi.
La directora regional del
Fondo de la ONU para la Población (UNFPA), Marcela Suazo, hizo referencia a la
"poca" confianza general de los jóvenes iberoamericanos en las
instituciones y destacó la desconfianza generalizada hacia el sistema
educativo.
Suazo se refirió a los datos
de la I Encuesta Iberoamericana de Juventudes difundidos hoy en los que se
señalaba que el 30 % de los encuestados aseguró que la escuela no funciona y
alrededor del 20 % cree que lo que se aprende en la escuela no sirve para
trabajar.
Descreimiento en la
educación
"Los jóvenes coinciden
en que la escuela no funciona, se preguntan: ¿Educación para qué? si después no
encuentro empleo o el empleo que tengo es precario", explicó.
Para dar una respuesta a la
juventud, hay que "revisar e innovar los sistemas educativos,
actualizarlos a los nuevos contextos y que respondan a sus necesidades",
detalló.
Suazo también recordó que es
necesario impartir "más educación sexual" para combatir "cifras
como que el 38 % de las mujeres de la región con 19 años o menos ha estado
embarazada alguna vez o que uno de cada cuatro niños en la región nace de una
madre adolescente".
Además de innovar en la educación,
para que los jóvenes confíen más en las instituciones, "el desafío pasa
por que rindan muchas más cuentas, sobretodo en perspectiva juvenil", se
informó.
Publicado: EL OBSERVADOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario