jueves, 25 de julio de 2013

Costa Rica y Chile: radiografía de dos líderes en innovación


Recientemente, hemos visto publicada en diversos medios la noticia de que Costa Rica es el país más innovador de Latinoamérica, según el Índice Global de Innovación 2013 que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y entes relacionados.
Al ser Innovare una firma de consultoría ubicada en este pequeño país del istmo centroamericano, nos gustaría hacer un análisis crítico del tema y plantearnos algunas preguntas poderosas:
            ¿Por qué somos primeros en América Latina?
            ¿Qué tenemos que los otros países no tengan?
            ¿Es realmente cierto o será una mera ilusión?
            ¿Cómo debemos interpretar esta noticia?
            ¿Qué estamos haciendo bien?
            ¿En qué estamos mal?
            ¿Cómo podemos mantenernos a la vanguardia?
Siendo un poco escépticos, y cayendo en el viejo paradigma de que todo lo que viene de afuera es mejor, nos cuesta creer que Costa Rica esté mejor que Chile en el ranking de innovación, conociendo de antemano los extraordinarios esfuerzos que ha realizado este último país en el tema.
Por ello, y aprovechando que Chile es el siguiente país en la clasificación (cuyo “Top 10″ reproducimos a continuación), nos gustaría hacer un análisis comparativo para descifrar por qué Costa Rica aparece de primero y exponer algunas reflexiones al respecto.
1.         Costa Rica 39
2.         Chile 46
3.         Uruguay 52
4.         Argentina 56
5.         Colombia 60
6.         México 63
7.         Brasil 64
8.         Perú 69
9.         Guyana 78
10.      República Dominicana 79
Para empezar, es importante entender cómo se construye el índice y cuáles factores contempla. El Índice Global de Innovación (IGI) mide dos variables fundamentales:
Sub-Índice de Entradas de la Innovación (Innovation Input): Se miden cinco pilares que capturan los elementos de la economía nacional que apoyan y facilitan las actividades de innovación.
Sub-Indice de Salidas de la Innovación (Innovation Output): Evalúa los resultados innovadores que suceden en la economía.
El IGI es el promedio simple de los dos sub-índices. A pesar que el sub-índice de salidas de innovación tiene únicamente dos pilares y el otro siete, se les da el mismo peso a ambos.
Un indicador final es el Índice de Eficiencia de la Innovación, que mide la relación entre las salidas y las entradas de innovación, es decir, cuánta innovación (salidas) obtiene un país dadas las inversiones (entradas) que hace en la innovación.
Analicemos en detalle a ambos países, Costa Rica (CRC) y Chile (CHL), mostrando en cada momento los puntos que obtuvo en el indicador, y luego la posición que tiene a nivel mundial en ese indicador, entre paréntesis.
Índice Global de Innovación
CRC  41.5  (Posición 39)
CHL  40.6  (Posición 46)
Aunque existe una diferencia de siete posiciones entre Costa Rica y Chile, la brecha en términos de los puntos del índice (41.5 vrs 40.6) es muy corta. La diferencia en posiciones se debe a que hay países que, por decimales, tienen un índice superior al de Chile e inferior al de Costa Rica, pero para efectos prácticos, casi podríamos afirmar que ambos países tienen el mismo desempeño.

Sub-Índice de Entradas de la Innovación
Este sub-índice mide las entradas en las que invierte el país para apoyar la innovación. Veamos:
CHL  46.4  (Posición 41)
CRC  41.1  (Posición 66)
Aquí vemos que Chile supera a Costa Rica por una gran ventaja. Esto se confirma a partir de las grandes inversiones y esfuerzos que vemos en Chile por apoyar la innovación, a diferencia de Costa Rica, que todavía tiene mucho camino por recorrer.
De hecho, el 2013 ha sido denominado el Año de la Innovación por el Gobierno chileno. El Presidente Sebastián Piñera ha destinado un presupuesto histórico de US$1.000 millones para esta iniciativa, donde se suman los esfuerzos de todos los ministerios y servicios del Estado.
Dicho monto ha permitido desarrollar una agenda que contempla más de 100 actividades -tanto del sector público como privado- que se ordenan en torno a tres ejes centrales: Ciencia y capital humano; Emprendimiento y competitividad; y Mejoramiento de la calidad de vida. Siendo brutalmente realistas, Costa Rica no está ni cerca de lograr algo similar.
Analicemos ahora los cinco pilares básicos que componen el Sub-Índice de Entradas.

Pilar 1: Instituciones
El primer pilar que encontramos aquí son las instituciones. Nutrir un marco institucional que atraiga a los negocios y promueva el crecimiento al dar buena gobernanza y niveles correctos de protección e incentivos es esencial para la innovación.
CHL  72.2  (Posición 40)
CRC  64.3  (Posición 60)
Chile claramente ha hecho un mejor trabajo en desarrollar instituciones que apoyen la innovación, y destaca a nivel mundial por:
         La efectividad del gobierno (CHL 27 vrs CRC 53)
         La calidad regulatoria (CHL 14 vrs CRC 51)
         La facilidad para pagar impuestos (CHL 23 vrs CRC 90)
Una de las excepciones es el elemento de la libertad de prensa, en donde Costa Rica tiene una marcada fortaleza sobre Chile (CRC 16  vrs CHL 51).

Pilar 2: Capital Humano e Investigación
Este pilar trata sobre el nivel y estándar de la educación y la actividad de investigación como uno de los principales determinantes de la capacidad de innovación de la nación. Trata de medir el capital humano de cada país.
La acumulación de capital humano a través de la educación y, particularmente, la educación universitaria y la priorización de actividades de investigación y desarrollo, es una condición indispensable para que suceda la innovación.
Nuevamente, Chile lleva la delantera:
CHL  31.5  (Posición 70)
CRC  26.7  (Posición 89)
Sin embargo, cabe destacar dos elementos dentro de este pilar donde Costa Rica destaca a nivel mundial, que son:
Gasto en educación como porcentaje del PIB
CRC  6.2%  (Posición 18)
CHL  4.3%  (Posición 62)
Desempeño ambiental
CRC  (Posición 5)
CHL  (Posición 56)
Históricamente, la decisión del país centroamericano de abolir el ejército e invertir los fondos en la educación de su gente ha sido un factor clave, así como el posicionamiento como un destino ecológico y preocupado por el medio ambiente, en donde logra colarse nada más y nada menos que dentro del top 5 mundial.

Pilar 3: Infraestructura
El tercer pilar incluye tres sub-pilares: tecnologías de la información y la comunicación (TICs), infraestructura en general y sostenibilidad ecológica. Buena infraestructura de comunicaciones, transporte, y energías amigables con el medio ambiente, facilitan la producción y el intercambio de ideas, servicios y bienes. Así mismo, alimentan el sistema de innovación a través de mayor productividad y eficiencia, menores costos de transacción, mejor acceso a mercados y crecimiento sostenible.
En este pilar, los suramericanos vuelven a sacar ventaja al haber invertido en una mejor infraestructura para apoyar la innovación.
CHL  41.1  (Posición 40)
CRC  35.1  (Posición 61)
En otros dos sub-factores del pilar de infraestructura, Chile no solo destaca en América Latina, sino que además tiene posiciones de clase mundial.
Servicios en Línea del Gobierno
CHL  75.2  (Posición 24)
CRC  49.7  (Posición 67)
Participación Digital Ciudadana (e-Participation)
CHL  65.8  (Posición 19)
CRC  31.6  (Posición 47)

Pilar 4:  Sofisticación del Mercado
La continua crisis financiera global ha mostrado lo crucial que es la disponibilidad de crédito, fondos de inversión y el acceso a mercados internacionales para que los negocios prosperen. El pilar de sofisticación del mercado tiene tres sub-pilares estructurados alrededor de las condiciones del mercado y el nivel total de transacciones.
Chile, de nuevo, tiene una posición superior:
CHL  52.5  (Posición 40)
CRC  41.9  (Posición 94)
Particularmente, hay dos sub-pilares en los que Chile destaca sobre Costa Rica de forma apabullante:
Inversión
CHL  38.4  (Posición 29)
CRC  15.0  (Posición 129)
Cabe recalcar que Chile ha creado lo que consideramos el ecosistema emprendedor más importante de América Latina. Existen muchos capitales de riesgo y ángeles inversionistas, muy superior al entorno centroamericano.
Capitalización del mercado como porcentaje del PIB
CHL  108.7  (Posición 11)
CRC  41.9  (Posición 94)

Pilar 5:  Sofisticación de los Negocios
El último pilar que mide las entradas de la innovación trata de capturar el nivel de sofisticación de los negocios para evaluar la propensión de las empresas hacia la actividad innovadora. Acá Costa Rica tiene una ligera ventaja sobre Chile, de apenas seis lugares.
CRC   37.2  (Posición 44)
CHL  36.4  (Posición 50)
Ambos países destacan a nivel mundial por el indicador de porcentaje de firmas que ofrecen capacitación formal a sus colaboradores, lo cual revela un interés por nutrir el talento humano que a la larga se convierte en una ventaja competitiva:
CHL  57.5  (Posición 16)
CRC  54.7  (Posición 20)
Y es en el indicador de porcentaje de importaciones de alta tecnología menos re-importaciones donde Costa Rica da un salto de rana y se coloca en puesto de privilegio:
CRC   21.4  (Posición 6)
CHL  9.2  (Posición 59)
Un indicador interesante que toman en cuenta en este pilar son las notas obtenidas por los estudiantes del país en el examen de GMAT, clave para ingresar a una universidad en los Estados Unidos, y en donde Chile saca una ventaja de cincuenta posiciones. Esto confirma la calidad de la educación en Chile, que habitualmente ocupa puestos de honor en clasificaciones no solo latinoamericanas, sino también mundiales.
CHL  572.5  (Posición 21)
CRC   503.2  (Posición 72)

Sub-Índice de Salidas de la Innovación
Las salidas de la innovación son los resultados de las actividades económicas dentro de la economía. Como mencionamos al inicio del análisis, a pesar que este sub-indicador integra únicamente dos pilares, para efectos prácticos tiene el mismo peso en calcular el índice global de innovación que el sub-indicador de entradas.
En las salidas de la innovación, a diferencia de las entradas de innovación, Costa Rica aventaja significativamente a Chile.
CRC   42.0  (Posición 31)
CHL  34.4  (Posición 48)
Existen dos pilares para este indicador: los productos de conocimiento y tecnología, y los productos creativos. Vamos a analizar cada uno.

Pilar 6:  Productos de Conocimiento y Tecnología
Este pilar cubre todas las variables que tradicionalmente se piensa que son frutos de la invención o innovaciones: creación de conocimiento, impacto del conocimiento y difusión del conocimiento.
De acuerdo con  el indicador, Costa Rica produce más conocimientos y tecnología que Chile, evidenciado por una brecha de casi cincuenta posiciones:
CRC  41.0  (Posición 22)
CHL  26.3  (Posición 70)
Esto se puede explicar a partir del “boom” de empresas de tecnología (Intel, IBM, Microsoft) que se afincaron en Costa Rica a mediados de la década de los noventa, y que contribuyó alsurgimiento y consolidación de un clúster que hoy agrupa a cientos de firmas de capital tanto nacional como extranjero.
Aquí aparecen otras métricas en las que Costa Rica se ubica por delante de Chile.
Creación de nuevos negocios por cada mil habitantes:
CRC  17.6  (Posición   1)
CHL  4.1  (Posición 29)
Queda claro que Chile tiene un extraordinario ecosistema emprendedor; sin embargo, cuando lo medimos en términos de nuevos negocios por habitante, Costa Rica crea más negocios. Adicionalmente, nótese que Costa Rica es el número uno a nivel mundial en esta métrica. Sería interesante profundizar en cuáles son las causas puntuales de tan extraordinario desempeño, que, hemos de reconocer, nos tomó por sorpresa.
Difusión de Conocimiento:
CRC   54.1  (Posición  8)
CHL  19.0  (Posición 106)
La difusión del conocimiento revela una de las diferencias más contundentes en todos los sub-índices que conforman la clasificación (¡casi cien lugares!) , al punto de que este aspecto es señalado en el informe como punto débil de la nación suramericana.
En el caso particular de Innovare, nos sentimos orgullosos de aportar nuestro granito de arena al publicar el libro “Adiós a los Mitos de la Innovación”, con el cual estamos creando y difundiendo conocimientos sobre la innovación desde y hacia toda América Latina.

Pilar 7:  Productos Creativos
El rol de la creatividad en la innovación continúa siendo sub-apreciado en los indicadores de innovación y los debates sobre políticas públicas. Desde su incorporación, el índice de innovación global siempre ha sido enfático en medir la creatividad apenas como un aspecto secundario del sub-indicador de salidas.
En este pilar prácticamente ambos países están empatados, con una mínima ventaja de Costa Rica sobre Chile.
CRC  43.0  (Posición   44)
CHL  42.6  (Posición 47)
Nos llama la atención que en este pilar ya se están valorando aspectos como la creatividad en línea, y miden el número de ediciones mensuales que personas del país hacen en Wikipedia o el número de vídeos que sube la población a Youtube. Aunque creemos que esta no es necesariamente la mejor forma de evaluar la producción creativa de un país (se pueden subir muchos clips a Youtube sin que necesariamente tengan contenido creativo), en definitiva son formas interesantes de medir el volumen de productos en línea que generan los habitantes.

Índice de Eficiencia de la Innovación
Finalmente, aparece la medición del índice de eficiencia de la innovación, que no es más que la división de las salidas entre las entradas de la innovación. En este índice Costa Rica destaca de manera categórica sobre Chile, ya que con menores entradas de innovación, el primero es capaz de producir muchas más salidas o productos de innovación que el segundo.
CRC  1.0  (Posición   9)
CHL  0.7  (Posición 88)
La siguiente tabla resume los sub-indicadores más importantes que componen el Índice Global de la Innovación y la eficiencia de la innovación de ambos países.
País    Entradas de Innovación    Salidas de Innovación       Indicador de Innovación    Eficiencia de Innovación
Costa Rica    41.1    42       41.5    100%
Chile  46.7    34.4    40.6    70%
En resumen, aunque ambos países, Chile y Costa Rica, tienen prácticamente el mismo indicador, Chile ha hecho un mejor esfuerzo en potenciar las entradas que alimentan su sistema de innovación como país, muy por encima de Costa Rica. No obstante, Costa Rica, por razones que merecen un estudio con mayor nivel de detalle, ha sido capaz de transformar sus menores entradas en mayores salidas de innovación que Chile, lo que la hace más eficiente en el uso de sus recursos innovadores.
Si Chile lograra mejorar la eficiencia del uso de sus recursos innovadores, definitivamente estaría a la cabeza de la innovación en América Latina, tal y como como aspira a serlo. Podría ser cuestión de tiempo para que las inversiones realizadas en fortalecer su ecosistema innovador rindan frutos para mejorar sus salidas.
Mientras tanto, Costa Rica debe aprovechar mejor esa capacidad casi orgánica para transformar sus entradas o inversiones de innovación en productos tangibles, así como invertir más recursos en la innovación y darle categoría de prioridad estratégica para no perder su liderazgo actual.


Publicada: Inovare

No hay comentarios: