jueves, 2 de diciembre de 2010

Alimentar la chispa emprendedora

Alimentar la chispa emprendedora

Múltiples estudios e informes, como el informe Cotec 2010, nos indican que entre los jóvenes españoles existe un déficit de iniciativa emprendedora. Sin embargo, es la sociedad en la que vivimos la que parece conseguir limitar al mínimo, y en algunos casos llegar a anular, cualquier intención de emprender que alguien pudiera tener al levantarse una soleada mañana de otoño.

PARA SABER MÁS

PUBLICACIONES
El libro negro del emprendedor. Fernando Trías de Bes. Empresa Activa

El poder de la locura. John Elkington y Pamela Hurtigan. Deusto Cotec - Informe Patentes y Jóvenes European Commission (2004).

Implementation of "Education and training 2010" work programme. Directorate General for Education and Culture. Global Entrepreneurship Monitor (2009)

WEBS
http://ec.europa. eu/youth/pub/pdf/euyouth- report_en.pdf

http://www.oecd.org/dataoecd/ 36/44/45204509. pdf

http://www.em-lyon. com/ressources/ge/ documents/

http://siteresources.worldbank. org/INTCY/Resources/
MÁS INFORMACIÓN

* Seamos ingenuos
*

Pero ¿qué significa emprender? En muchos casos, cuando se habla de emprender se asocia este término con la creación de empresas. Este significado es correcto, aunque emprender va más allá. Emprender es tomar decisiones en la vida que, una vez definidos nuestros objetivos de futuro, nos permitan llegar allí donde soñamos. Emprender es, por tanto, soñar y ponerse manos a la obra para alcanzar ese sueño. En muchos casos no llegaremos, pero el mero hecho de intentarlo nos hará acercarnos más a él.

En general, asociamos el término emprendeduría con los jóvenes, especialmente los de esta generación, porque se espera de ellos que sean el motor de la economía de los años venideros. ¿Cuándo dejamos de emprender? Los estudios indican que en las edades más tempranas de nuestra vida somos creativos, innovadores y tenemos iniciativa. Entonces, ¿qué es lo que sucede en España, y en muchos otros países europeos? ¿Por qué salimos tan mal en los rankings de entrepreneurship?

Porque cambiar la orientación emprendedora de una sociedad no se consigue de un año para otro. Las políticas orientadas a fomentar la iniciativa emprendedora no dan sus frutos en el corto plazo. Tampoco son muy eficientes las que sólo se enfocan en uno de los problemas que se identifican cuando se pregunta a los jóvenes por qué no crean empresas, el de la financiación. Insisto: la creación de empresas es una manifestación de la iniciativa emprendedora pero no la única, y lo que hace falta es un cambio de mentalidad, en los valores de la sociedad.

Es necesario ganar en optimismo, no tener miedo a arriesgar, y ver el fracaso, como sucede en algunos países, como Estados Unidos, como una lección aprendida.No hay nadie que sepa más de un tema que aquel que lo ha intentado con todas sus fuerzas pero que no lo ha conseguido. Seguro que si vuelve a tener una oportunidad no cometerá los mismos errores.

Y, especialmente crucial, cambiar de héroes. En este sentido, los medios de comunicación ejercen un papel muy importante. En nuestra sociedad contamos con grandes empresarios, científicos, emprendedores sociales, médicos, arquitectos, la gran mayoría de ellos totalmente desconocidos para la ciudadanía. En cambio, contamos con un sinfín de celebrities en horarios prime time y en portadas y reportajes de revistas.

El esfuerzo, el tesón y las ganas de tener un impacto transformador positivo en la sociedad no parecen ser lo que más se valora.

¿Pero cómo nos ponemos manos a la obra? ¿Cómo cambiamos la mentalidad de toda una sociedad para que en el futuro los jóvenes tengan grandes dosis de iniciativa emprendedora, de creatividad y ganas de innovar?

Los estudios y casos de éxito parecen indicar que la educación primaria y la familia tienen un gran papel. En un país como Finlandia, por ejemplo, la formación en entrepreneurship comienza desde la misma guardería. ¿Desde la guardería?, se preguntarán muchos de ustedes. Pero ¡si en la guardería sólo juegan, cantan y pintan garabatos! Bueno, sí, pero se pueden enfocar las actividades a un objetivo muy concreto, que aun disfrutando del juego se pueda percibir otro horizonte más lejano de consecución de unos objetivos. Hemos de pensar instrumentos que motiven a los jóvenes en matemáticas, por ejemplo, que, tal como indica el reciente informe de competitividad del World Economic Forum 2010, necesitamos mejorar con urgencia.

Es de suma importancia abrir la creatividad, en lugar de cerrarla. Apoyar a los niños en aquello que son buenos, sin intentar limitarlos al camino tradicional. Incluir asignaturas prácticas y útiles en la vida, como la contabilidad, que a todos asusta yque en realidad es bien sencilla (además de necesaria, incluso para llevar nuestra economía familiar). O aprender a explorar nuevas oportunidades, sean estas en el ámbito de los negocios o de la misma vida.

La clave del cambio se halla en la escuela, en la educación durante las primeras etapas de la vida. Es en la escuela donde debemos invertir para que la chispa emprendedora, que todos llevamos al nacer, se quede dentro y se haga cada vez más grande.

--
Luisa Alemany, directora de Esade Entrepeneurship Institute, doctora en Finanzas de la UCM y MBA por la Universidad de Stanford.

No hay comentarios: